Valoración del audiolibro: 7.51 de un máximo de 10
Votos: 235
Autor(a) de la reseña:Cencion Pérez Muñoz
Reseña valorada con una puntuación de 8.83 de un máximo de 10
Fecha reseña: 17/7/2018
Duración: 4 horas con 44 minutos (190.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 30/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - MPEG4 - MP3 - Musepack - MP4 - WAV - FLAC - MOD (compresión AZW3 - ZIP - TAR.BZ2 - RAR)
Incluye un resumen PDF de 35 páginas
Duración del resumen (audio): 27 minutos (17.5 MB)
Servidores habilitados: 4Shared - FileServe - Microsoft OneDrive - Localhostr - Google Drive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: La HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, dirigida por Charles Wilson, de la Universidad de Cambridge, está planeada como un trabajo de equipo, aun cuando cada autor se ha responsabilizado del período en que se le reconoce como especialista. Constituye un esfuerzo continuado de síntesis e interpretación de las investigaciones de los expertos en historia socioeconómica los volúmenes de esta serie están destinados tanto a los estudiosos y eruditos con formación especializada en historia económica como a los lectores que deseen saber cómo, dónde y por qué la historia económica afecta a otras clases de historia.Ralph Davis, profesor de Historia Económica en la Universidad de Leicester, pretende aclarar las causas económicas que configuraron la historia de los países europeos asentados en las riberas del Atlántico y de las colonias que establecieron o con las que tuvieron tratos en las Américas. El período estudiado abarca desde los descubrimientos portugueses en el Atlántico y la aventura colombina hasta los albores de la revolución industrial. Portugal, España, Francia, Inglaterra y los Países Bajos brindan una notoria diversidad de líneas de desarrollo, pues la empresa trasatlántica en la que participaron complementó, modificó y reforzó de modo diverso sus economías, así como diferentes fueron también los rumbos tomados por Norteamérica, México, Perú o las Islas del Caribe y Brasil, según sus peculiaridades y las de sus colonizadores.