Descripción o resumen: Esta obra rastrea el desarrollo de la idea de infancia en Inglaterra a lo largo de trescientos años, desde el siglo XVII al XX, e investiga los caminos por los que se llegó a pensar en un ideal de infancia, protegida y prolongada, como algo deseable para todos los niños.En los siglos XVII y XVIII los hijos de los pobres estaban destinados al trabajo desde temprana edad. Sólo tras las crueldades infligidas a los niños deshollinadores y a los de las fábricas durante la revolución industrial, la gente empezó a pensar que todos los niños, ricos o pobres, tuvieran derechos comunes. El trabajo infantil empezó a ser tachado de esclavitud y se bosquejaron los derechos de los niños. Se seguía temiendo la ociosidad y a los niños que vivían en las calles se les calificaba de salvajes que amenazaban los valores de la civilización. Bajo los harapos empezó a verse al niño y los filántropos del victorianismo tardío querían recuperar a los niños abandonados para una auténtica infancia. El Estado respaldó estos esfuerzos: viendo en los hijos de los pobres la llave del futuro, se lanzó a un conjunto de reformas encaminadas a mejorar su bienestar mental, moral y físico.Hugh Cunningham arguye que ese importante cambio en el concepto de infancia se nos ha dado a conocer hasta ahora únicamente bajo la forma de una leyenda en la que ...