Valoración del audiolibro: 9.51 de un máximo de 10
Votos: 496
Autor(a) de la reseña:Vibiana Zisneros
Reseña valorada con una puntuación de 9.19 de un máximo de 10
Fecha reseña: 13/8/2018
Duración: 2 horas con 55 minutos (116 MB)
Fecha creación del audiolibro: 25/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: AIFF - WAV - FLAC - ATRAC - MPEG4 - WMA - MP3 - AC3 (compresión JAR - EML - TAR.7Z - XZ - RAR - ZIP - RZ)
Incluye un resumen PDF de 25 páginas
Duración del resumen (audio): 19 minutos (12.5 MB)
Servidores habilitados: Mediafire - FreakShare - FileServe - Dropbox - The Pirate Bay - BitShare - Google Drive - Hotfile - Torrent Project - SpiderOak
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Con esta extraordinaria biografía, Verena von der Heyden-Rynsch nos presenta un abigarrado cuadro del siglo XVII, de las corrientes políticas, religiosas e intelectuales del Absolutismo y el Barroco, encarnadas en una mujer fascinante cuyo destino ha atraído a generaciones enteras, y que fue conocida como la «Minerva del Norte». La vida de Cristina de Suecia (1626-1689), entre el «bárbaro Norte» que representaba entonces Suecia, y la refinada Italia del momento, sirve para dibujar un completísimo retrato de la Europa de su tiempo. La Reina Cristina, destacada figura de la cultura europea durante el Absolutismo, se anticipó a los tiempos como «déspota ilustrada». Su vida, unida a los acontecimientos políticos más importantes de la época, la obligó, además, a tomar por sí sola drásticas decisiones. Más interesada en la ciencia y en el arte que en la política—no en vano llevó a su corte a René Descartes y a Hugo Grocio—, representa mejor que ninguna otra figura las frecuentes tendencias contradictorias de su tiempo. Apoyó a eruditos y artistas, reunió una magnífica biblioteca y se entusiasmó por la pintura y la literatura españolas. Sin embargo, los escándalos que la rodeaban, sus caprichos, su espíritu librepensador y su vida amorosa, la condujeron, tras un breve reinado, a abdicar a favor de su primoen 1654. Tras convertirse al catolicismo y trasladarse a Roma, mantuvo una incesante actividad en los ámbitos culturales y científicos hasta su muerte.