Valoración del audiolibro: 7.09 de un máximo de 10
Votos: 853
Autor(a) de la reseña:Cozme Canseco
Reseña valorada con una puntuación de 9.17 de un máximo de 10
Fecha reseña: 11/7/2018
Duración: 6 horas con 8 minutos (250 MB)
Fecha creación del audiolibro: 20/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - WavPack - WAV - FLAC - MPEG4 - MP3 (compresión CPIO - TAR.XZ - RAR - ZIP - CBC - LHA - TZ)
Incluye un resumen PDF de 57 páginas
Duración del resumen (audio): 42 minutos (28.5 MB)
Servidores habilitados: BitShare - Mejor Torrent - Torrent - Dropbox - Mediafire - MEGA - FreakShare - ADrive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Uno de los brazos más poderosos de la república florentina de los Médicis, Francesco Guicciardini (1483-1540), vivió los últimos años de su vida alejado de la escena política a causa del joven conde Cosme, quien lo apartó de su lado casi enseguida de que Guicciardini hubiera garantizado su sucesión al trono de Florencia, luego del asesinato de Alessandro a manos de su sobrino. Tras el incidente, Guicciardini dirigió varias oficinas pero sin gozar del gran poder que caracterizó su carrera política. Ésta, su magna obra, abarca el período entre la muerte de Lorenzo de Médicis y la del papa Clemente VII (Julio de Médicis). Quizá sea la época más difícil de la historia regional, pues Florencia perdió su independencia como nación y pasó a poder de España. En su brillante estilo, los detalles no oscurecen las líneas principales del discurso; su voz es la de un testigo que participa en la escena que describe; un observador agudo cuya intención es perfilar los motivos, casi siempre malos o indignos, de los protagonistas. Este político e historiador que protegió los intereses de los Médicis y los suyos propios desde su brillante carrera, era ahijado de Marsilio Ficino y vio la caída de los Borgia y el juicio de Savonarola. Mantuvo correspondencia con Maquiavelo pero, aunque era sólo unos años más joven que él y que Miguel Ángel, en su obra se escucha el eco de una generación más corrupta. Compartió con Maquiavelo el sueño de una Italia unida; ambos detestaban a los sacerdotes y a los extranjeros. Guicciardini también deseaba la libertad, pero concebida desde la posición privilegiada de la burguesía mercantil y financiera a la que perteneció.