Descargar AudioLibro Ferrocarril y Transicion al Capitalismo en la Mancha 1850-1936. i . Railes, Granos y Vinos. ii. el Campo Tranquilo (Biblioteca Añil, 41) de José Ángel Gallego Palomares
Ficha completa del audiolibro
Nombre del audiolibro: Ferrocarril y Transicion al Capitalismo en la Mancha 1850-1936. i . Railes, Granos y Vinos. ii. el Campo Tranquilo (Biblioteca Añil, 41)
Valoración del audiolibro: 7.65 de un máximo de 10
Votos: 468
Autor(a) de la reseña:Fidencio Albarado
Reseña valorada con una puntuación de 7.4 de un máximo de 10
Fecha reseña: 31/8/2018
Duración: 6 horas con 1 minuto (238.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 25/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - AIFF - MPEG4 - MP3 - WAV - WavPack - TTA - FLAC (compresión TGZ - RAR - GZ - ZIP - ISO)
Incluye un resumen PDF de 47 páginas
Duración del resumen (audio): 35 minutos (23.5 MB)
Servidores habilitados: Torrent - FileServe - 1fichier - FreakShare - Google Drive - Microsoft OneDrive - BitShare - Gett
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Raíles, granos y vinos. II: El campo tranquilo. Este libro analiza el proceso de transición al capitalismo en una amplia comarca de La Mancha, localizada en torno a Alcázar de san Juan, primer núcleo ferroviario en los destinos de Madrid a Andalucía y al Levante. Dicho proceso se inicia a mediados del siglo XIX y provocaría importantes transformaciones económicas, sociales y también culturales, en todos los territorios afectados por la incidencia de este medio de transporte. Comienza analizando el mercado de bienes y de capitales y cómo la llegada del ferrocarril consigue ampliar y unificar los mercados. Como resultado de todo ello se desarrolla un nuevo tejido productivo que gravita sobre el comercio de la vid, el vino y los alcoholes. Además, los procesos de capitalización que surgen, con presencia también de inversores foráneos, van generando un nuevo entorno social que acaba por superar la tradicional polarización entre terratenientes y jornaleros de etapas anteriores. De este modo, surgen las clases burguesas, vinculadas a los negocios agrarios, el proletariado y los pequeños propietarios de la tierra. Esas distintas clases modifican la estratificación social de La Mancha y utilizan el mercado de manera diferente a como había sido habitual hasta entonces. De todo ello emerge lo que el autor califica como el campo tranquilo. El libro nos da, pues, claves para entender procesos históricos de fondo que han configurando nuestra situación actual.