Valoración del audiolibro: 9.08 de un máximo de 10
Votos: 542
Autor(a) de la reseña:Andrez Mares
Reseña valorada con una puntuación de 9.79 de un máximo de 10
Fecha reseña: 15/7/2018
Duración: 6 horas con 29 minutos (265 MB)
Fecha creación del audiolibro: 23/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG-4 ALS - Musepack - WMA - MP3 - FLAC - WAV - AIFF - MPEG4 (compresión RAR - ZIP - TAR.7Z - CPIO - IMG)
Incluye un resumen PDF de 54 páginas
Duración del resumen (audio): 41 minutos (27 MB)
Servidores habilitados: BitShare - Zippyshare - Mediafire - Microsoft OneDrive - MEGA
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: A partir de la biblioteca de Hitler, capturada por las fuerzas estadounidenses en su residencia del Nido del Águila, Baráibar, catedrático de Historia, traza la historia del nazismo, desde la lucha por el poder hasta su evolución idelógica a lo largo de la guerra. Libros para el Führer recopila las lecturas preferidas del dictador, analiza sus ideas a partir de las notas que acompañaban sus lecturas y repasa la actitud de personalidades de todo el mundo hacia Hitler y su política a través de las dedicatorias de los muchos libros que le obsequiaron. Por donde pasan las armas pasaron antes las ideas. El vehículo privilegiado de éstas, el libro, contribuyó sin duda a configurar la cultura política nacionalsocialista en las clases sociales lectoras. De ahí que muchos escritores, editores, jerarcas y simples ciudadanos realizaran el gesto de dedicar un libro a su Führer, ofreciendo de este modo la expresión de su compenetración ideológica, adhesión que se manifestó también desde fuera de las fronteras de Alemania. Los contenidos más comunes de esta imaginaria conversación con el venerado jefe marcaron lamentablemente la época: la exaltación, a la vez épica y resentida, de la experiencia de la Gran Guerra, el revisionismo contra el Tratado de Versalles, el irredentismo germánico, las fantasías del supremacismo ario, los prejuicios raciales y antisemitas, expresados en términos místicos o pseudocientíficos, la crítica de tradición europea ilustrada y democrática, la reinterpretación en clave nacionalista de la propia historia… todo ello se expresó en los variados géneros literarios, del teatro al ensayo y de la poesía a la novela.