Valoración del audiolibro: 7.34 de un máximo de 10
Votos: 127
Autor(a) de la reseña:Cirila Juares
Reseña valorada con una puntuación de 8.88 de un máximo de 10
Fecha reseña: 21/9/2018
Duración: 5 horas con 54 minutos (241 MB)
Fecha creación del audiolibro: 29/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - WAV - Shorten - MPEG4 - MP3 - FLAC - AC3 - MOD (compresión CBR - ZIP - RPM - RAR - JAR)
Incluye un resumen PDF de 47 páginas
Duración del resumen (audio): 31 minutos (23.5 MB)
Servidores habilitados: Microsoft OneDrive - MEGA - Dropbox - Hotfile - KickAssTorents - Send U It - Torrent - FreakShare
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Uno de los aspectos que con más fuerza comienza a aflorar en las investigaciones sobre el exilio republicano español es la existencia de redes culturales y científicas previas, tejidas en las décadas de los años veinte y treinta con las que se convertirían en instituciones de acogida, así como con los profesores que ayudaron o gestionaron la contratación de los recién llegados. Dichas redes sirvieron de plataforma en la recalada de los profesores españoles republicanos que, en muchos casos, tuvieron que vagar por varios países a la búsqueda de un destino mejor. En el caso de Puerto Rico, la llegada de los exiliados se produjo, en su mayor parte, desde otros países, especialmente de la vecina República Dominicana, donde la presión y persecución política del presidente Trujillo sobre los refugiados, se vio acompañada de las gestiones realizadas por distintas instituciones y asociaciones foráneas como la Universidad de Puerto Rico, con el objetivo de contratar a los profesores españoles, además de a pintores, pedagogos, músicos o poetas. Este libro reúne once estudios sobre la acogida de estos hombres y mujeres exiliados en Puerto Rico, su adaptación e integración hasta - como se verá en tantos ejemplos- “confundirse con el paisaje”, los trabajos que realizaron, sus sueños y esperanzas. Su recuperación se ha hecho a partir del trabajo en archivos y de las entrevistas a los propios protagonistas o a sus descendientes a fin de ofrecer al lector una visión más completa del exilio, de los trabajos y de los días de este colectivo que luchó por lograr la cotidianeidad perdida.