Reseña valorada con una puntuación de 9.12 de un máximo de 10
Fecha reseña: 3/9/2018
Duración: 5 horas con 37 minutos (224 MB)
Fecha creación del audiolibro: 25/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: ATRAC - MPEG4 - MP3 - WAV - WMA - FLAC - MOD (compresión CPIO - RAR - TAR.GZ - TGZ - TZ - 7Z - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 48 páginas
Duración del resumen (audio): 35 minutos (24 MB)
Servidores habilitados: Wuala - 4Shared - FreakShare - Uploaded - MEGA - DivShare - Google Drive - BitShare
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Que la violencia ha sido, y por desgracia sigue siendo, algo inherente a las sociedades humanas independientemente de sus coordenadas espaciales o temporales, es algo que está fuera de toda discusión. No es por ello de extrañar que, desde antiguo, fueran muchos los pensadores que atribuyeron precisamente la transformación del hombre en animal político, más que a otra cosa, a la necesidad de encontrar un modo de protegerse de esa violencia que parece implícita en la especie humana. Este planteamiento puede generar, y de hecho genera, muchas cuestiones. Algunas de ellas, que nos parecen perfectamente susceptibles de configurar el marco general y primer punto de partida desde el que abordar las páginas que siguen, podrían ser: ¿ han sido todas las sociedades humanas igual de violentas? ¿Lo fueron de la misma manera durante toda su historia o, por el contrario, han existido determinados momentos, realidades estatales o coyunturas particularmente violentos? Y, al hilo de lo anterior, ¿qué mecanismos de consenso se han propuesto en cada tiempo y lugar con el objeto de intentar sortear una conflictividad que, por lo demás, aparece siempre y a la postre, como algo tan difícil de evitar? Este libro nace con la clara pretensión de responder, en la medida de lo posible, a estas y a otras muchas preguntas que se plantean, de modo más concreto, en el ámbito de estudio de la Historia Moderna. Una disciplina en la que aún quedan numerosas parcelas por conocer en profundidad relativas a la cuestión que nos ocupa. La época barroca o, lo que es lo mismo, la que tiene sus orígenes en las décadas finales del siglo XVI para extenderse hasta ya entrado el siglo XVIII, fue un momento de calamidades, guerras, rebeliones y luchas con trasfondo espiritual como ha habido pocos en la historia europea. En este difícil contexto, la vida se veía frecuentemente amenazada por el dolor y la muerte.