Valoración del audiolibro: 9.66 de un máximo de 10
Votos: 98
Autor(a) de la reseña:Atanasia Carreras
Reseña valorada con una puntuación de 7.89 de un máximo de 10
Fecha reseña: 12/8/2018
Duración: 6 horas con 32 minutos (259 MB)
Fecha creación del audiolibro: 17/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: FLAC - TTA - OGG - WMA - WMA Lossless - MP3 - WAV - MPEG4 (compresión CHM - TZO - ZIP - RAR - DEB - XZ)
Incluye un resumen PDF de 42 páginas
Duración del resumen (audio): 32 minutos (21 MB)
Servidores habilitados: Microsoft OneDrive - Dropbox - MEGA - FileServe - Google Drive - BitShare - ADrive - FileNurse - Openload
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: La Exposición Iberoamericana de Sevilla -inaugurada el 9 de mayo de 1929 y clausurada el 21 de junio de 1930-, consiguió la concurrencia de un nutrido número de países -principalmente del continente americano: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos de Norte América, Guatemala, Méjico, Perú, Portugal, Santo Domingo, Uruguay y Venezuela- así como de los territorios coloniales africanos del protectorado de Marruecos y la Guinea española. A pesar que las muestras expositivas fueron muy variadas y no todas estuvieron al mismo nivel, podemos considerar que la presencia extranjera en la muestra fue un rotundo éxito, teniendo en cuenta las difíciles situaciones de orden político y económico que sufrían gran parte de los países relacionados. Esta participación tan significativa ha legado a la ciudad una serie de edificaciones que representaron en su día a los respectivos países, y que hoy día forma parte del paisaje urbano. Pero desde el punto de vista artístico hay tres pabellones que sobresalen de manera especial, México, Argentina y Perú. Así México levanta un edificio de un regionalismo muy peculiar al tomar sus fuentes de la cultura maya y tolteca. Argentina toma elementos andaluces, argentinos y peruanos y los fusiona con una brillante ornamentación mestiza. Perú se recrea en su estilo neoperuano con un mestizaje entre lo español y lo indígena. En definitiva, la Exposición Iberoamericana es un ejemplo muy interesante de esa difícil convivencia entre la memoria, la historia y el olvido en el campo de la arquitectura y el urbanismo.