Valoración del audiolibro: 8.96 de un máximo de 10
Votos: 790
Autor(a) de la reseña:Melecia Orocio
Reseña valorada con una puntuación de 9.26 de un máximo de 10
Fecha reseña: 5/8/2018
Duración: 4 horas con 2 minutos (165 MB)
Fecha creación del audiolibro: 07/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - WAV - FLAC - MP3 - MPC - WMA - OPUS (compresión TAR.LZO - XZ - ZIP - TGZ - AZW4 - RAR)
Incluye un resumen PDF de 33 páginas
Duración del resumen (audio): 23 minutos (16.5 MB)
Servidores habilitados: Zippyshare - MyUpload - FreakShare - FileServe - Google Drive - MEGA
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Esta monografía tiene como objeto estudiar el devenir histórico de los escribanos y notarios vinculados con la Catedral de Burgos entre los años 1315 y 1492. Las principales líneas de desarrollo son, por una parte, la organización y la actividad de la escribanía del cabildo catedralicio y, por otra, la institución notarial y su actuación en las oficinas notariales de la sede burgense desde su aparición hasta principios de la última década del siglo XV. El estudio se encuentra estructurado en introducción; cuatro capítulos: en el primero se aborda la evolución del notariado en la ciudad de Burgos y los centros de producción documental, civiles y eclesiásticos; en el segundo, se estudia la escribanía capitular y sus oficinas; en el tercero, se tratan los diferentes colectivos de notarios y escribanos al servicio del cabildo; y en el cuarto, se presenta la tipología documental emitida por la institución capitular. En definitiva, en estas páginas se pretende, por una parte, dar a conocer el protagonismo del notariado en el despegue económico y social de Burgos en las postrimerías de la Edad Media desde la perspectiva del entorno catedralicio y, por parte, poner de manifiesto que la escribanía catedralicia era un organismo consolidado a finales del siglo XIV, ya que poseía peculiaridades propias resultado de la cristalización de poderes atribuidos al cabildo ante sucesivas situaciones de sede vacante y no se alejaba en exceso del modelo de cancillería local castellana de la época.