Valoración del audiolibro: 8.23 de un máximo de 10
Votos: 697
Autor(a) de la reseña:Gorge Velazquez
Reseña valorada con una puntuación de 9.11 de un máximo de 10
Fecha reseña: 16/9/2018
Duración: 3 horas con 39 minutos (144 MB)
Fecha creación del audiolibro: 25/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - MP3 - WAV - TTA - MPEG-4 SLS - WMA - FLAC (compresión ZIP - ARC - DMG - RAR - TAR.LZO - TZO - ISO)
Incluye un resumen PDF de 34 páginas
Duración del resumen (audio): 26 minutos (17 MB)
Servidores habilitados: SpiderOak - Microsoft OneDrive - SeedPeer - Torrent - FileServe - Hotfile - 4Shared - MEGA - Torrents.me
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Esta obra explora las complejas causas que desembocaron en la consumación del crimen de genocidio más significativo de la historia moderna: la Shoah. Lo que motiva esta indagación remite al punto de quiebre de la utopía del proceso civilizatorio: ¿cómo pudo haberse engendrado Auschwitz-Birkenau? Daniel Rafecas construye un relato conciso y explicativo a la vez, sostenido en una hipótesis contundente, aunque no obvia: a ese acontecimiento no se llegó sólo por el voluntarismo de un puñado de fanáticos antisemitas encabezados por Adolf Hitler, sino a partir de la superación, en forma sucesiva, de una serie de etapas, en cuyo devenir se radicalizaron las decisiones criminales sobre la cuestión judía. Esas decisiones fueron paulatinamente procesadas y racionalizadas por decenas de miles de funcionarios involucrados en el proceso de destrucción. La crónica exhaustiva de los hechos atiende al contexto del conflicto bélico mundial (en particular a las dramáticas alternativas que caracterizaron la invasión a la Unión Soviética) así como al rol clave que desempeñó la burocracia estatal encargada de implementar las políticas antijudías (las SS de Heinrich Himmler). Y alumbra por sí sola el tránsito del régimen nazi hacia la consumación de la Solución Final, proceso que sólo pudo ser posible a partir del progresivo arrasamiento de los derechos fundamentales, característico del Estado totalitario.