Valoración del audiolibro: 7.32 de un máximo de 10
Votos: 420
Autor(a) de la reseña:Bisenta Barrientes
Reseña valorada con una puntuación de 9.15 de un máximo de 10
Fecha reseña: 28/7/2018
Duración: 6 horas con 38 minutos (272 MB)
Fecha creación del audiolibro: 14/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WAV - MP3 - OGG - FLAC - AC3 - MPEG4 - WMA (compresión ZIP - CBC - RAR - RZ - ALZ)
Incluye un resumen PDF de 60 páginas
Duración del resumen (audio): 42 minutos (30 MB)
Servidores habilitados: Dropbox - UsersCloud - Mediafire - Mejor Torrent - Microsoft OneDrive - Torlock - Google Drive - Torrent - FileServe
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Este libro constituye un estudio comparado de la historia social y política durante la revolución española en Barcelona y el gobierno del Frente Popular en París durante el periodo 1936-1939, y se centra en la actitud adoptada por los obreros de ambas ciudades ante el trabajo cuando las organizaciones que pretendían representarlos ejercían responsabilidades gubernamentales en mayor o menor medida. Fruto de investigaciones realizadas en París, Barcelona y Salamanca a comienzos de la década de 1980, y editado por primera vez en 1991 en Estados Unidos, Los obreros contra el trabajo abunda en documentos e información sobre las luchas obreras cotidianas, y demuestra que los enfoques productivistas y culturalistas son incapaces de abarcar de forma adecuada aspectos fundamentales del comportamiento de la clase trabajadora. Este volumen, que ofrece un examen de la actividad obrera tanto en contextos revolucionarios como reformistas, pone de manifiesto la persistencia de una resistencia directa e indirecta al trabajo.Seidman fija su atención en detalles que están más allá de las omnipresentes querellas ideológicas o políticas; el resultado es un estudio muy refrescante que no sólo nos ayuda a entender la historia de ambos países y a profundizar en la comprensión de dos momentos clave de la historia del siglo XX europeo, sino que además contribuye a sacar a la luz una dimensión del mundo del trabajo hasta hace no mucho considerada poco menos que tabú: la resistencia que engendra y el papel desempeñado por las organizaciones «obreras» al respecto.