Valoración del audiolibro: 7.56 de un máximo de 10
Votos: 326
Autor(a) de la reseña:Villa Montemar
Reseña valorada con una puntuación de 9.72 de un máximo de 10
Fecha reseña: 10/8/2018
Duración: 2 horas con 8 minutos (85 MB)
Fecha creación del audiolibro: 11/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG-4 DST - WMA - MP3 - MP4 - Vorbis - WAV - MPEG4 - FLAC (compresión ZIP - ALZ - GZ - TGZ - RAR - TAR.BZ2 - ISO)
Incluye un resumen PDF de 18 páginas
Duración del resumen (audio): 13 minutos (9 MB)
Servidores habilitados: Hotfile - Ivoox - FreakShare - Torrent - Google Drive - FileServe - The Pirate Bay - Mediafire
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: He aquí una reconstrucción de los duros sucesos que acompañaron a la expulsión de los moriscos del reino de Valencia (1609); un acontecimientos que marcó el correr de la historia de España. Los moriscos eran los descendientes de los pobladores musulmanes de Al-Ándalus, llamados tal tras su bautizo forzoso en 1502. Mientras que la obra que tenemos entre manos aborda la dimensión humana de aquella efeméride, girando en torno a una exposición panorámica pasmada en crónicas visuales de las escenas ocurridas entonces, también recoge textos de otros trabajos de investigación, que dejaban constancia del drama que afectó a aquellos andalusíes, desde distintos ángulos. Sobre la entrada de los árabes en la Península Ibérica y el fenómeno de Al-Ándalus, que surgió progresivamente a partir del siglo VIII, decía el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) en su obra La Catedral que: La España de entonces recibió con agrado a las gentes que venían de África: los pueblos se entregaban sin resistencia; un pelotón de jinetes árabes bastaba para que se abriesen las puertas de una ciudad. Era una expedición civilizadora, más bien que una conquista, ( ). Era el Oriente que entraba en Europa, ( ) No era una invasión que se contiene con las armas; era una civilización joven que echaba raíces por todos lados. ( ) Del siglo VIII al XV se fundaba y se desarrollaba la más elevada y opulenta civilización de Europa en la Edad Media. Y en tanto que las relaciones humanas y la interacción cultural deberían fomentar el espíritu de tolerancia, y abrir caminos de entendimiento y cooperación entre los pueblos, concienciar al lector sobre el alcance de la tragedia/los lazos comunes que unen España con el mundo árabe en este caso- quiere dar ejemplo y suponer una mejor condición, para favorecer nuestra actual armónica realidad social; de carácter multicultural y étnico, sea en suelo español o en el propio mundo árabe o en cualquiera parte del planeta. Esto es a lo que aspira contribuir aunque modestamente- este libro