Reseña valorada con una puntuación de 9.05 de un máximo de 10
Fecha reseña: 23/9/2018
Duración: 6 horas con 16 minutos (245 MB)
Fecha creación del audiolibro: 02/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - MPEG4 - WAV - OPUS - MP3 - FLAC (compresión RZ - RAR - TAR - TBZ - ZIP - XZ - EML)
Incluye un resumen PDF de 51 páginas
Duración del resumen (audio): 38 minutos (25.5 MB)
Servidores habilitados: 4Shared - Microsoft OneDrive - MegaCloud - Hotfile - FileServe - MEGA - Mediafire - OneDrive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: El Monte (1954) es ya un clásico de los saberes folclóricos y afrocubanos, escrito por Lydia Cabrera, discípula del célebre etnólogo Fernando Ortiz y estudiosa de las tradiciones culturales de la Isla de Cuba, quien se dedica a estudiar los orígenes de la santería isleña, nacida de la mezcla de las deidades yorubas o africanas con la religión católica. Luego de recorrer el país y recopilar información sobre rituales y mitos que eran conocidos por pocos, pues se transmitían de forma oral solo a iniciados en la religión, escribe El Monte, considerada por muchos una obra maestra, una especie de Biblia de las religiones afrocubanas, en la cual, según su propia autora, su mérito radica en que son los mismos negros de Cuba los que hacen el libro, sin mediar el filtro cientificista. Con su lenguaje, la autora refleja las creencias de los negros y su misticismo, arraigado en el pueblo cubano desde los tiempos de la esclavitud colonial. Ha sido mi propósito ofrecer a los especialistas, con toda modestia y la mayor fidelidad, un material que no ha pasado por el filtro peligroso de la interpretación, y de enfrentarlos con los documentos vivos que he tenido la suerte de encontrar. He cuidado siempre de deslindar, en el mapa místico de las influencias continentales heredadas, las dos áreas más importantes y persistentes: la lucumí y la conga yoruba y bantú, confundidas largo tiempo por los profanos, y que se suelen catalogar bajo un título erróneo e impreciso: ñañiguismo.