Valoración del audiolibro: 9.84 de un máximo de 10
Votos: 206
Autor(a) de la reseña:Basilio Navia
Reseña valorada con una puntuación de 9.85 de un máximo de 10
Fecha reseña: 19/9/2018
Duración: 2 horas con 57 minutos (115.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 10/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WAV - MP3 - FLAC - MPEG4 - WMA - Musepack (compresión LZMA - Z - RAR - ZIP - RPM - ARJ - TAR.XZ)
Incluye un resumen PDF de 18 páginas
Duración del resumen (audio): 12 minutos (9 MB)
Servidores habilitados: MyUpload - Uploaded - Microsoft OneDrive - Google Drive - Torrent
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: ¿Qué transformaciones se producen en la sociabilidad de diferentes grupos sociales en la Argentina de los 90? Nos referimos a las relaciones que establecen los individuos en sus trabajos, en sus lugares de residencia, en los espacios de ocio y en otros ámbitos donde desarrollan actividades significativas. A través de estos intercambios, los sujetos organizan sus trabajos, generan prácticas, entablan relaciones afectivas, de cooperación y de convicto. En consecuencia, la sociabilidad está tan presente en cada faceta de la vida de los individuos que su estudio permite comprender el estado de una sociedad en un momento dado de su historia. Este libro presenta los resultados de una investigación realizada entre 1999 y 2001 por el Área de Sociología y Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre la sociabilidad de diferentes grupos. En el contexto de la discusión sobre el concepto de sociabilidad y capital social así como de las transformaciones socio-económicas de los 90, se presenta la sociabilidad en el proceso de fragmentación de las clases medias, analizado desde sus sectores ´´ganadores´´ y los que han sufrido el empobrecimiento. El libro analiza también las transformaciones de los sectores populares, deteniéndose en dos grupos: jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y trabajadores informales. Si bien cada artículo trata una problemática específica, todos están atravesados por dos interrogantes mayores: la relación entre antiguas y nuevas formas de sociabilidad y los cambios en la sociedad argentina en los 90. Cada trabajo intenta destacar algunas tendencias novedosas en las formas de sociabilidad en los grupos estudiados. Sin duda, la Argentina actuales en gran medida distinta de la de la década anterior, pero también las transformaciones del momento precisan como matriz de interpretación lo sucedido en los 90. Este libro aporta reflexiones para comprender algunas de estas transformaciones en el tejido social.