Valoración del audiolibro: 8.16 de un máximo de 10
Votos: 331
Autor(a) de la reseña:Cresensiana Lossano
Reseña valorada con una puntuación de 9.3 de un máximo de 10
Fecha reseña: 1/9/2018
Duración: 4 horas con 46 minutos (190 MB)
Fecha creación del audiolibro: 14/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - MPEG4 - MP3 - FLAC - AIFF - WAV - MOD - Shorten (compresión TGZ - RAR - ZIP - TAR.Z)
Incluye un resumen PDF de 35 páginas
Duración del resumen (audio): 26 minutos (17.5 MB)
Servidores habilitados: 4Shared - Uploaded - MEGA - KickAssTorents - Microsoft OneDrive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Este libro es un análisis exhaustivo del período constitutivo del pancatalanismo como movimiento cultural, político y social, entre los años 1931 y 1939. Concebido a lo largo de la Renaixença, durante la segunda mitad del siglo XIX, el término “Països Catalans” se consolidó a lo largo de los años treinta del siglo XX y tuvo como motor de expansión el Estatuto de Autonomía alcanzado por el Principado, que fue el impulsor y el referente para el resto de los territorios. El gobierno de la Generalitat de Cataluña, los partidos políticos, como ERC, la Lliga o UDC, y los movimientos asociativos nacionalistas, como Palestra o la FNEC, fueron el modelo de las relaciones con los sectores pancatalanistas del País Valenciano y de las Islas Baleares, minoritarios pero pujantes. Los vínculos entre los diferentes territorios no fueron fáciles y provocaron polémicas que han llegado casi idénticas hasta nuestros días: la unidad de la lengua, el imperialismo catalán o el término a utilizar para definir todas las tierras de lengua catalana. A partir de una búsqueda a fondo en la prensa nacionalista de los Países Catalanes, de archivos particulares y de una amplia bibliografía, se puede concluir que el pancatalanismo de la época republicana estableció la primera piedra teórica y política de un movimiento que se cortó en seco en 1939 a causa de la instauración de la dictadura franquista. El uso y la aceptación creciente del término “Països Catalans” le situó poco a poco en un lugar destacado del ideario del nacionalismo pancatalàn y, en los años sesenta, recuperó protagonismo gracias a intelectuales como Joan Fuster.