Valoración del audiolibro: 7.88 de un máximo de 10
Votos: 706
Autor(a) de la reseña:Cecundina Fregoso
Reseña valorada con una puntuación de 7.2 de un máximo de 10
Fecha reseña: 14/8/2018
Duración: 3 horas con 36 minutos (148 MB)
Fecha creación del audiolibro: 19/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - Vorbis - FLAC - AAC - WAV - MP3 - MPEG-4 DST - WMA (compresión DEB - ZIP - CHM - LZMA - 7Z - RAR - LZO)
Incluye un resumen PDF de 26 páginas
Duración del resumen (audio): 17 minutos (13 MB)
Servidores habilitados: MEGA - Uploaded - Torrent - Google Drive - Wuala
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: El libro describe la guerra de más de tres siglos que los países europeos, especialmente los ribereños del Mediterráneo, sostuvieron contra la piratería berberisca, sufriendo ataques contra sus costas y su tráfico marítimo. En esta lucha España, por la proximidad de su litoral y el de sus estados italianos a las costas de Berbería, tuvo que emplearse más a fondo que otras naciones, esfuerzo que se incrementó a partir de la irrupción de los turcos en el Mediterráneo, que dieron su apoyo a los principados del norte de África. Se trata con mayor amplitud la última parte de esta guerra, en la que el gran marino mallorquín D. Antonio Barceló, que de patrón del jabeque correo que enlazaba Palma de Mallorca con Barcelona, llegó al empleo de Teniente General de la Armada, mostrando como la mejor manera de combatir a los piratas berberiscos era utilizando sus propios medios, es decir, los jabeques, en cuyo manejo era un verdadero maestro, fomentando la construcción de embarcaciones de este tipo en la Armada, pero de mejores características que las utilizadas por ellos. Destaca aspectos inéditos de esta guerra, tales como el asedio de la piratería a las flotas de Indias en el Atlántico Marroquí y el desconocido papel de la República corsaria de Salé, en el que tanto tuvieron que ver los moriscos expulsados del pueblo extremeño de Hornachos. Se contempla el papel de los corsarios españoles, especialmente en el siglo XVII, cuando la escasez de barcos de la Marina requirió el empleo de unidades de este tipo. Se tratan los últimos años de la piratería en el Mediterráneo y se dedica un último capítulo a analizar su futuro y actualidad, incorporando al final una detallada cronología específica sobre el tema.