Valoración del audiolibro: 9.81 de un máximo de 10
Votos: 364
Autor(a) de la reseña:Ruby Jiménez Martínez
Reseña valorada con una puntuación de 7.28 de un máximo de 10
Fecha reseña: 13/7/2018
Duración: 4 horas con 4 minutos (160 MB)
Fecha creación del audiolibro: 03/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - FLAC - MPEG4 - MP3 - WAV - Musepack (compresión AZW4 - BZ2 - ZIP - RAR)
Incluye un resumen PDF de 27 páginas
Duración del resumen (audio): 20 minutos (13.5 MB)
Servidores habilitados: CloudMe - Uploaded - Torrent - Hotfile - BitShare - Send U It
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Dominick LaCapra, articula las relaciones entre la historia intelectual, la historia cultural y la teoría crítica, examinando el reciente auge de la «Teoría de la praxis» y sondeando las limitaciones de las formas de humanismo predominantes. Se centra en el problema de la interpretación de casos extremos, concretamente acontecimientos y experiencias que implican violencia y victimización. Se pregunta cómo los historiadores tratan y a la vez se implican en los procesos traumáticos que intentan representar. Al abordar estas cuestiones, también investiga el impacto de la violencia en diversos tipos de escritura y establece un papel distintivo para la teoría crítica frente a una estética de lo sublime insuficientemente discriminativa. LaCapra indaga en el fenómeno relacionado del recurso a lo «postsecular», incluso a lo mesiánico o lo milagroso, en los recientes análisis teóricos de acontecimientos extremos realizados por figuras como Giorgio Agamben, Eric L. Santner y Slavoj i ek. En una línea relacionada con lo anterior, habla de la evocadora si no cautivadora interpretación de Martin Heidegger de «El origen de la obra de arte». Y somete a escrutinio crítico la forma en que la violencia se ha valorizado en términos sacrificiales, regeneradores o redentores por parte de una serie de importantes intelectuales modernos tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, incluyendo a Georges Sorel, el primer Walter Benjamin, Georges Bataille, Frantz Fanon y Ernst Jünger. La violencia y la victimización tienen un papel prominente en la relación entre el humano y el animal. LaCapra cuestiona el antropocentrismo predominante y la vieja búsqueda de un criterio decisivo que separe o divida lo humano de lo animal. Considera que esta tentativa de establecer una diferencia es errónea y potencialmente peligrosa, puesto que hace insuficientemente problemático el modo en que los humanos tratan a otros animales e interactúan con el medio ambiente. Al plantear la cuestión de las transformaciones deseables en la modernidad, examina la legitimidad de los límites normativos necesarios para la vida en común y explora el desconcertante papel de las iniciativas transgresoras más allá de los límites (incluyendo los límites que impiden reconocer que los propios humanos son animales).