Valoración del audiolibro: 9.44 de un máximo de 10
Votos: 265
Autor(a) de la reseña:Demetria García Pérez
Reseña valorada con una puntuación de 9.81 de un máximo de 10
Fecha reseña: 5/7/2018
Duración: 8 horas con 28 minutos (336 MB)
Fecha creación del audiolibro: 20/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MP3 - MPEG-4 ALS - Vorbis - WMA - MPEG4 - FLAC - WAV (compresión RAR - BZ - CBC - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 57 páginas
Duración del resumen (audio): 44 minutos (28.5 MB)
Servidores habilitados: FreakShare - EliteTorrent - Dropbox - MEGA - FileServe - Torlock - Microsoft OneDrive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: A lo largo de los años del cambio de siglo la Monarquía hispana se encontró en una encrucijada: o bien seguir la política hispana de Felipe II (Monarchia Universalis), o asumir los dictados de Roma y subordinarse a su jurisdicción. Felipe III optó por esta segunda opción y el papado le concedió el sobrenombre de ?Monarquía Católica?. A partir de entonces, los principios sobre los que la Monarquía hispano-portuguesa proyectó su política y estableció su cultura estuvieron basados en el universalismo de la confesión católica dictados por Roma. Los tratadistas políticos se vieron obligados a reformular una teoría política que defendiera y justificara la subordinación del poder de la Monarquía a Roma, al mismo tiempo que las nuevas Órdenes religiosas ?descalzas? catequizaban a la sociedad en una espiritualidad que dependía directamente de Roma. Muy pronto, se demostró que el seguimiento de esta política resultaba contradictorio y perjudicial para el sostenimiento e institucionalización de la Monarquía. El mantenimiento económico de la política católica recayó en la Monarquía (preferentemente en Castilla), que no encontró más recursos que el establecimiento de impuestos y el ahorro en la concesión de mercedes y gratificaciones a sus súbditos. Desde este punto de vista, la llamada decadencia de la Monarquía Católica -durante el reinado de Felipe IV- se caracterizó por una serie de contradicciones. Por lo que respecta a la Monarquía portuguesa también se le planteó un nuevo reto tras la independencia obtenida en la misma época. Los Braganza necesitaban una reconfiguración de su Monarquía para poder subsistir con independencia.