Valoración del audiolibro: 8.82 de un máximo de 10
Votos: 372
Autor(a) de la reseña:Ursula Olivas
Reseña valorada con una puntuación de 7.99 de un máximo de 10
Fecha reseña: 12/9/2018
Duración: 2 horas con 40 minutos (109 MB)
Fecha creación del audiolibro: 15/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: FLAC - WAV - AU - MP3 - WMA - MPEG4 (compresión RAR - TBZ2 - GZ - 7-ZIP - LZO - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 20 páginas
Duración del resumen (audio): 16 minutos (10 MB)
Servidores habilitados: Demonoid - FileServe - Microsoft OneDrive - IsoHunt - MEGA - Dropbox
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Los mozárabes fueron aquellos pobladores autóctonos peninsulares que, a la llegada de los musulmanes en el 711, decidieron permanecer en su tierra, manteniendo sus costumbres, sus tradiciones y cultura, auqneu ello fue a costa de cesiones y del pago de sustanciales atributos. Con el paso del tiempo, en el transcurso de más de cuatro siglos, iriían aceptandp un cierto grado de arabización, sobre todo en sus formas de vida, coexistiendo con el mundo islamico imperante, y en principio adverso a sus más íntimas convicciones. En este libro se cuenta el proceso de integración de la minopría mozárabe dentro de la comunidad musulmana de al-Andalus en sus diferentes etapas históricas, su visa cotidiana, sus luchas por el sostenimiento de su identidad y sus creaciones artísticas. Para conocer de cerca se realiza un hipotético viaje por todas las pequeñas iglesias mozárabes que aún quedan en pie en la península iberica. Cuando Alfonso VI entró en Toledo, en el 1085, todavía pudo comprobar allí la existencia de una numerosa comunidad mozárabe, que aunque escribía sus documentos en árabe, había conservado su fe y sus hábitos cristianos. Finalmente, estas minorías quedaron aprisionadas por el apremio unificador cluniacense que entraba por los territorios cristianos del norte, mientras que por el sur sus huellas fueron arrasadas por el avance de almorávides y almohaades. La conjunción de ambas dio como resultante la desaparición de lo que fue una cultura de resistencia y de entendimiento.